Cuidado Quiropráctico Pediátrico – Todos sabemos que la columna vertebral es el eje central que da soporte y permite el movimiento del cuerpo humano. Además, es el protector del sistema nervioso central, el responsable de mantenernos vivos y saludables. Sabiendo esto, pregúntate, ¿cada cuanto revisas el estado de la columna de tu bebé con un quiropráctico?
Historia Real:
María es una bebé de mes y medio de vida, que llora demasiado, come poco, y es sumamente irritable. Por lo anterior, su desarrollo se ha visto comprometido. Su madre, le ha llevado a innumerables consultas médicas e incluso, ha acudido a métodos más tradicionales en la cultura de su país como curanderos, entre otros.
Ninguna de las opciones mencionadas anteriormente han mejoraron el estado de salud de la bebé.
Finalmente, y bajo la insistencia de una de las abuelas de María, quien ha sido paciente quiropráctica por años, la madre de María accedió a llevarla a consulta con el Lic. Alejandro Turelli, Quiropráctico profesional hace más de 30 años, con adestramiento en cuidado quiropráctico pediátrico.
Tras consultar el historial de María y realizar una evaluación quiropráctica específica para el paciente pediátrico. Turelli encontró clara evidencia de Subluxación Vertebral en el área cervical, siendo más específicos, en el área del Atlas, la primera vértebra del área cervical.
Tras identificar la subluxación, y esto levantar sospecha de tener relación con la condición de la bebé, Turelli orientó a la mamá sobre las opciones y plan a seguir, y juntos decidieron iniciar cuidado quiropráctico con Maria.
Solo con una presión mínima y específica en la parte lateral del Atlas, ajustó y alineó la vértebra subluxada de la pequeña.
El Resultado después del:
Primer ajuste: María dejó de llorar, por primera vez, durante más de cuatro horas seguidas, mejoró su ciclo de sueño, y disminuyó su irritabilidad.
Segundo ajuste: La pequeña empezó a dormir, descansar mejor, y comer más.
Tercer ajuste: Mejoró aún más su ciclo de descanso, y finalmente empezó a subir de peso, debido a que ahora podía comer más y mejor.
EL CUIDADO QUIROPRÁCTICO PEDIÁTRICO
En el presente artículo, hablaremos del cuidado quiropráctico pediátrico desde el nacimiento, para esto hemos entrevistado al Lic. Alejandro D. Turelli, uno de los primeros quiroprácticos profesionales de Argentina, y docente de la Fundación Quiropráctica para Todos (escuela de quiropráctica localizada en Buenos Aires, Argentina). El Lic. Turelli reside y tiene su consulta en Río Cuarto, Argentina.
EL NACIMIETO
El proceso de nacimiento puede ser la primera causa de subluxación en el ser humano, a razón que, en el momento del nacimiento, durante el proceso del parto, el obstetra debe ayudar al bebé a nacer, sujetándolo y halándolo del cuello, ocasionado tracción. Esto ocurre tanto en el parto natural como en el parto por cesárea, y es totalmente común al gestionar un parto. Esta tensión en ocasiones exagerada puede causar subluxación cervical, generalmente presentada en el Atlas.
REVISIONES DE NEONATOS
Cuando un bebé nace, el pediatra revisa minuciosamente el estado de los ojos, extremidades, pulmones, corazón, entre otros. Pero no se le da importancia alguna al estado de la columna vertebral del recién nacido, ¿lo puedes creer?.
Es sentido común: La vida viaja protegida por la columna vertebral, un pequeño desalineamiento vertebral producto del estrés físico, químico, o emocional producto de los cambios extremos ocurridos durante el parto, puede ocasionar mala comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo del bebé.
Turelli
Mantener una buena salud vertebral en el niño por medio del cuidado quiropráctico, disminuirá la probabilidad de aparición de escoliosis, dolores de crecimiento, mala postura, entre otros.
Conoce en este Enlace más Acerca de la Quiropráctica
Durante el Embarazo
¿PORQUÉ REALIZAR AJUSTES QUIROPRÁCTICOS INFANTILES?
La premisa de los quiroprácticos es que se vean, o no se vean problemas vertebrales, es adecuado mantener cuidado quiropráctico, similar al cuidado dental y visitar al dentista.
Turelli
No tener cuidado preventivamente de la columna vertebral del niño, puede ocasionar que se manifiesten otras condiciones. Por ejemplo, cuando el niño empieza a caminar, con la mirada busca su ubicación basándose en el horizonte, pero cuando el Atlas u otra vértebra está desviada, es necesario que él bebe adapte su cuerpo al horizonte, cómo lo hace, inclinando su posición corporal, posiblemente derivando la mala postura en escoliosis.
La escoliosis infantil se presenta o descubre entre los 8 y 18 años. En el 70% de los casos, la causa es desconocida, mayormente identificada como «escoliosis idiopática», y el 20% aparece como efecto de problemas neuromusculares (malas posturas) “actitud escoliótica”.
LO MÁS COMÚN EN LOS NIÑOS
Problemas como tortícolis congénita, fractura de las clavículas, elongación del plexo braquial, son signos bien significativos de un parto traumático, no obstante en el estrés del nacimiento hay subluxaciones más pequeñas que en el momento no se pueden observar a simple vista.
La espina dorsal del ser humano experimenta los cambios más drásticos durante el primer año de vida, viene de estar recostado y tener fuerza solo en el cuello, moverse, gatear y por último soportar el peso para caminar.
Turelli
Si desde un inicio ya pueden existir subluxaciones vertebrales en el infante, esto afectará significativamente el proceso de crecimiento en el primer año. El bebé necesita tener el “sistema nervioso” lo más relajado posible, para que su adaptación a los cambios sea más llevadera y este sistema se encuentra ubicado dentro de la columna vertebral.
LA SUBLUXACIÓN CERVICAL Y EL CUIDADO QUIROPRÁCTICO PEDIÁTRICO
Recordemos que anteriormente mencionamos la tracción ejercida en el cuello durante el proceso del parto, y la afectación de este generalmente sobre el Atlas.
EL Atlas es la primera vértebra cervical, en la cual se apoya el cráneo, por la cual se une la médula con el cerebro, permitiendo el paso de la información a través del sistema nervioso. Si existe algún desalineamiento vertebral, ocasiona interferencia nerviosa, que puede llegar a afectar el funcionamiento del cuerpo. Esta vértebra en particular al ser la primera dentro de la línea vertebral, si se encuentra desalineada causa mayor estrés neurológico.
Conoce el efecto de la subluxación vertebral durante el embarazo (enviar al link articulo)
SEÑALES DE SUBLUXACIÓN CERVICAL EN LOS BEBÉS
A continuación, enunciamos una serie de señales del cuidado quiropráctico pediátrico, que como padre o madre puedes observar en tu bebé, con el fin de tratar de identificar si el infante tiene señales de subluxación vertebral:
- Falta de movimiento normal del cuello
- Al descansar, el bebé rota la cabeza para el mismo lado siempre
- La inclinación de la cabeza es dominante hacia el mismo lado, incluso mientras duerme
- Preferencia de toma de leche en un pecho más que en el otro
- Cabeza inclinada hacia un hombro: oreja a hombro
- Cólicos inexplicables
- Llanto continuo sin solución
- Incomodidad de posición
- Irritabilidad
La anterior lista, no forma parte de reglas estrictas que determinen subluxaciones, todos estos síntomas o señales no siempre están asociados a subluxaciones cervicales, pero se sugiere que sea la primera revisión que se le realice al bebé, para identificar en qué estado se encuentra su columna vertebral.
En ocasiones las madres creen que producen más leche de un pecho que del otro, por esta razón es la preferencia del bebé, sin embargo, no es que la produzca, sino que la estimula más por la inapetencia del bebé de alimentarse por el lado en que le genera incomodidad.
Turelli
¿CÓMO SE EVALÚAN LOS BEBÉS EN UN EXAMEN QUIROPRÁCTICO PEDIÁTRICO?
Lo primero que debe saber como padre, es que el quiropráctico profesional va a evaluar al bebé detalladamente, y diseñar y discutir con usted un plan a seguir antes de iniciar cuidado.
Existen muchos factores a tener en cuenta en el momento de generar un plan de cuidado quiropráctico para el bebé:
- La edad
- Historial de Salud
- Historia del Parto o nacimiento
- El test postural
- Evaluación de movilidad y tensión muscular
- Exámenes radiológicos solo en caso muy específicos en infantes menores a 15 años
¿CÓMO SE REALIZA EL AJUSTE QUIROPRÁCTICO EN LOS BEBÉS?
Generalmente, sobre todo en neonatos, el ajuste vertebral se realiza ejerciendo una pequeña y específica presión, sobre el área afectada. No es una manipulación gruesa y generalmente no se realiza con la mano, sino utilizando solo los dedos del quiropráctico.
No obstante, los cambios que se producen con los pequeños ajustes son enormes. Debido a que generalmente se trata de subluxaciones recientes.
Examinar la columna de un hijo es el acto de amor más grande, es cuidar de su salud general para toda la vida.
Turelli
CONCLUSIÓN
Solo resta enfatizar que la maduración de la columna del menor, no solo se refiere a la columna como hueso, sino como todo un conjunto de nervios y músculos que la componen. Y que está siendo severamente afectada por el uso desmedido desde muy temprana edad de los «tablets» o teléfonos móviles por parte de los niños, ocasionando que la curva cervical del cuello se afecte, con ello trayendo consecuencias patológicas totalmente prevenibles con un adecuado cuidado quiropráctico y buenos hábitos posturales.
Lo invitamos a llevar a sus niños, ya sean neonatos, próximos por nacer, o ya más crecidos a que les realicen una revisión preventiva y/o correctiva. Ámalos cuidándolos, no esperes a la presentación de síntomas.